Gracias a recientes estudios científicos y tecnológicos sobre
reconstrucción biocelular,
desarrollados en Estados Unidos y Europa, se ha conseguido profundizar sobre el
proceso de restauración del sistema óseo.
Así lo demostraron expertos del Instituto
Tecnológico de Saltillo (ITS), en México,
quienes crearon un aerogel capaz de regenerar el tejido de los huesos por su composición de partículas
minerales.
![]() |
El aerogel, una innovación médica. |
El aerogel es un producto
biocerámico celular base sílice de baja densidad, muy parecido al gel, cuyo
líquido se intercambia por aire. Fue creado por científicos de la División de
Estudios de Posgrado e Investigación y del Departamento de Metal Mecánica, en
el Laboratorio de Materiales Avanzados y Cerámicos Funcionales del ITS del Tecnológico Nacional de México (Tecnm).
El doctor Mario
Rodríguez Reyes, profesor investigador de los mencionados departamentos del
ITS, comentó que el aerogel tiene partículas
del mineral wollastonita, que se caracteriza por ser un bioactivo que induce una respuesta biológica
específica en la interfaz debido a la unión entre el tejido y el material, por
medio de una capa de hidroxiapatita carbonatada.
Todos los componentes del aerogel se sometieron a minuciosas
pruebas de bioactividad, en el que los hundieron en un fluido fisiológico
simulado de concentraciones iónicas muy parecidas al plasma sanguíneo humano,
obteniendo resultados muy satisfactorios.
![]() |
Estudios sobre la reconstrucción del tejido óseo han influido positivamente en la medicina. |
Sin embargo, a pesar del amplio desarrollo de materiales cerámicos porosos avanzados
para la regeneración de tejido óseo, faltan más estudios antes de que pueda utilizarse como prótesis en el cuerpo humano, señaló el
doctor Rodríguez Reyes.
Por otra parte, durante una entrevista con la Agencia
Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la investigadora Perla
Reséndiz Hernández explicó que “estos materiales también fueron sometidos a
estudios celulares para determinar que no
manifestaran toxicidad en las células, específicamente osteoblastos, y resultó
que tampoco presentaron apoptosis, es decir, las células permanecían vivas en presencia de ellos”.
Por Iván Ernesto Moreno Plaza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario